top of page
Buscar

Escuela superior Ulm

  • Foto del escritor: Juliana Grismaldo
    Juliana Grismaldo
  • 15 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Ülm nació con la idea de participar en el proceso de reconstrucción de una nación completamente desmoralizada y destruida después de la Segunda Guerra Mundial. Su primer rector fue Max Bill, un artista, arquitecto y diseñador, exalumno de la Bauhaus, quien hacía conciliar, dentro de su modelo pedagógico, el mundo del arte con el de las artes aplicadas y el diseño. Este modelo incluía clases de arte combinados con la realización de talleres artesanales. A su vez, dividía la escuela en cinco departamentos: Diseño de producto, Comunicación visual, Construcción, Informática y Cinematografía.

Desde su apertura se planteó un programa de estudios que seguía el modelo Bauhaus, sin embargo, en él las artes se incluían con un interés meramente instrumental. En su desarrollo acentuó la estrecha relación entre diseño y tecnología por medio de la inclusión de asignaturas de carácter científico.

En 1956 llega a la rectoría Tomas Maldonado (pintor, diseñador industrial y teórico del diseño argentino.) quien modificó por completo la estructura original de Bill y abolió los talleres artesanales para reorientar la educación hacia procesos científicos y tecnologías para la producción en masa. Fue en Ülm donde comenzó a gestarse el diseño funcionalista basado en estudios analíticos pretendiendo darle un aire más acorde con el cientificismo del proyecto moderno.

HfG Ulm separó radical y definitivamente la profesión de diseñador del mundo del arte, tal como se entendía hasta entonces, y la integró de manera indisoluble en la industria y la tecnología. Hasta aquel momento, la finalidad de las escuelas relacionadas con el diseño era enseñar cómo aportar belleza a los objetos de la vida cotidiana. Ulm, por el contrario, integra en la génesis de cada proyecto la funcionalidad y practicidad de los mismos.

Se desarrolla en esta escuela el llamado “Modelo de Ülm” que consiste en una disciplina proyectual basada en procesos analíticos que abrían paso a cuestionamientos funcionales, estéticos y normativos, que también se denomina corriente positivista. Varios egresados y profesores como Tomás Maldonado y Gui Bonsiepe tras el cierre de la escuela en 1968, se encargarían de implementar el modelo de Ülm en la construcción de escuelas sobretodo en Latinoamérica.

Varios de los institutos pertenecientes a la HfG de Ulm dieron a entender a los empresarios la importancia de integrar el diseño industrial a la producción, y para ellos crearon proyectos específicos. Asimismo su influencia llegó al punto de que sus profesores y alumnos eran una especie de jueces que determinaban qué era buen o mal diseño en la República Federal Alemana. Las áreas cubiertas por esta escuela fueron la construcción, la cinematografía, la información, productos diversos y la comunicación visual.

Cerró sus puertas por problemas políticos en 1966 y se considera que su principal aporte fue crear una metodología del diseño, expresión del racionalismo y la objetividad germana que se extendió al modelo de la empresa Braun, punto de partida del movimiento “Gute Form” (buena forma), el cual se apegaba a la frase “la forma sigue a la función”.

  • Heiner Jacob, "HfG Ulm: A Personal View of an Experiment in Democracy and Design Education", Journal of Design History 1:3-4 (1988), pp 221-234.

  • René Spitz, Die politische Geschichte der Hochschule fuer Gestaltung Ulm (1953-1968), 1997. Ph.D. dissertation.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

留言


© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page